4. Sin pantallas

4.4. Interacción de cuerpo entero

Dentro del papel del cuerpo, presentamos dos nociones que están estrechamente ligadas:

  • la interacción de cuerpo entero (whole body interaction) y
  • la corporeidad (embodiment).

Podemos definir la interacción de cuerpo entero como:

«La captura y el procesamiento integrados de las señales humanas procedentes de fuentes físicas, fisiológicas, cognitivas y emocionales para generar retroalimentación a estas fuentes de interacción en un entorno digital».

England, David, ed. Whole Body Interaction, P. 1. London: Springer London, 2011.

Dentro de esta categoría, también puede haber los gestos que hemos comentado antes, pero queremos centrarnos primero en un tipo de interacción más general con todo el cuerpo.

Un ejemplo de interacción sencilla, donde el cuerpo es protagonista más allá de los movimientos con los brazos o con la cabeza, es Private garden. Es un proyecto de Xu Qian que consiste en la proyección de imágenes de un jardín sobre la superficie de una cama y en sonido ambiental. Nosotros podemos sentarnos o estirarnos a la cama y con nuestros movimientos y posiciones podemos alterar las imágenes que se proyectan y también el sonido. La propuesta también usa el reconocimiento corporal para detectar dónde está situada la cabeza de la persona que usa la cama y evitar proyectar encima, cosa que le causaría mucha incomodidad. Este proyecto surge, explica el artista, del confinamiento de la covid y de cómo durante un tiempo no era posible experimentar los espacios exteriores.

Para detectar y procesar los movimientos y señales de todo cuerpo, hay tecnologías de uso habitual, como las webcams. De hecho, hay aplicaciones para ejercitarse físicamente que con la cámara del móvil pueden distinguir las posiciones del cuerpo y mostrar cómo se pueden corregir. También hay otras técnicas basadas en sensores que pueden tener la forma de correas que colocamos en diferentes partes del cuerpo o sistemas ópticos, que son de los más conocidos: se trata de trajes de licra con puntos marcados en el cuerpo físicamente o digitalmente que diferentes cámaras van siguiendo con luz infrarroja. Cada vez más, hay tendencia a desarrollar sistemas que no requieran grandes aparatos y que se basan en el uso de la inteligencia artificial.

Buena parte de la investigación en el ámbito de la captura de los movimientos corporales se orienta hacia su integración con entornos de realidad virtual. Hay tanto institutos de investigación como empresas que están estudiando maneras de combinarlo con la interacción con otros sentidos, como por ejemplo guantes que simulan el tacto o sensores acústicos que permiten sentir las otras personas en experiencias colectivas como conciertos u otros eventos.