1. Interfaces

1.3. Recorrido histórico

A pesar de que actualmente damos por supuestas las interfaces gráficas de usuario, lo cierto es que su desarrollo se ha ido forjando a lo largo de más de cinco décadas. La idea de un sistema de ventanas con visualización gráfica a tiempo real estaba presente en Sketchpad, un programa creado en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) en 1963 por Ivan Sutherland, con que se interaccionaba con un lápiz que se podía usar para dibujar y visualizar los trazos en la pantalla.


Figura 3. Cálculo de fuerzas de una armadura mecánica en Sketchpad
Fuente: Wikimedia / AlanBlackwell.

Es importante señalar que, durante los mismos años, y también en el MIT, se empezó a trabajar con ARPA, una agencia del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, para desarrollar una red global de ordenadores que permitiera la comunicación general entre usuarios. Esta red se creó en 1969 y se llamaba ARPANET, que después daría lugar a lo que conocemos como internet.

En paralelo, y volviendo a las interfaces gráficas de usuario, a finales de los sesenta también se presenta oN-Line System (NLS), un sistema completo desarrollado en el Stanford Research Institute, que tenía, entre otros, un cursor que funcionaba con un ratón y una interfaz con varias ventanas para trabajar con hipertexto. Douglas Engelbart fue el encargado de llevar a cabo esta demostración, conocida como «The mother of all demos», que podemos ver resumida en este vídeo (también está disponible el vídeo completo):

A partir de este momento, se despierta un gran interés por las interfaces gráficas, por ejemplo, en Xerox PARC, un centro de investigación situado en Palo Alto, California. Allí, a principios de los setenta, la matemática Adele Goldberg fue una de las personas que contribuyó a desarrollar el lenguaje de programación SmallTalk, empleado en la creación de las interfaces gráficas modernas.

Poco más tarde, en 1975, se consigue hacer una demostración con una interfaz gráfica de usuario con iconos y menús emergentes y cuatro años después se comercializa habiéndola implementado en la estación de trabajo PERQ. A partir de los ochenta ya surgen sistemas de Windows, Mac y Commodore, se van incorporando colores y funciones, como mover y arrastrar elementos o el solapamiento de las ventanas.


Figura 4. Ordenador Personal IBM (1981)
Fuente: Wikimedia / Ruben de Rijcke.

 


Figura 5. Ordenador Macintosh (1984)
Fuente: Wikimedia / Sailko.

Es en la década de los setenta que los ordenadores dan un primer salto: pasan de los laboratorios de investigación especializada a la industria y las oficinas de las empresas. A pesar de los diferentes adelantos gráficos, las interfaces de trabajo en el contexto empresarial eran principalmente textuales y de ejecución de pedidos, y los profesionales tenían que llevar a cabo entrenamiento y formación cualificada para poder trabajar.

Los años ochenta son importantes, entre otras cuestiones, porque la industria informática deja de orientarse específicamente hacia personas con conocimientos técnicos o especializados, y tiene la voluntad de convertirse en un aparato cotidiano. Así, los ordenadores se van volviendo cada vez más potentes, más pequeños, dan un segundo salto, de las oficinas de las empresas a las casas de la gente. El ordenador se empieza a convertir en un elemento más del hogar con que se hacen tareas domésticas, se estudia o se juega a videojuegos. Esto, que parece una anécdota, es muy importante, porque cuanto más se popularizan los ordenadores y dispositivos, más posibilidades tenemos a la hora de relacionarnos con las interfaces gráficas (más se enriquecen visualmente, más interacciones permiten…) pero más herméticos y complejos son por dentro los aparatos, es decir, más reducido es el margen de intervención que tenemos como usuarios.

Por su parte, después de la creación del protocolo TCP/IP, que es el estándar de comunicación en que se basa todavía internet, el número de ordenadores conectados a la red ARPANET aumenta y en 1985 internet ya era una tecnología establecida, aunque poco popular. Las funciones militares vinculadas al Departamento de Defensa de los Estados Unidos se fueron desligando de la red y en 1991 ya se usa la World Wide Web, un sistema por el cual se pueden transmitir diferentes tipos de datos a través del protocolo HTTP (protocolo de transferencia de hipertextos), que son los enlaces de las páginas web.

La implementación y popularización de internet, igual que el desarrollo de las interfaces gráficas, es un factor decisivo a la hora de pensar cómo nos comunicamos y a través de qué plataformas. Su influencia se extiende a muchas dimensiones de nuestras vidas y también ha abierto muchas posibilidades en la práctica artística, algunas las veremos a lo largo de la asignatura.

Finalmente, a pesar de que aquí solo hemos mencionado Adele Goldberg, hay que recordar la importancia que han tenido otras mujeres en el ámbito de la computación y la tecnología. Por ejemplo, si nos remontamos a los inicios de la investigación y desarrollo de ordenadores, las personas más valoradas eran las que se dedicaban al desarrollo del hardware y no del software. Es por eso que las programadoras de la ENIAC, una de las primeras computadoras destinadas, en este caso, al cálculo de posiciones de tiro para el ejército de los Estados Unidos, pasaron desapercibidas. Las seis mujeres que hacían los cálculos eran Betty Snyder Holberton, Jean Jennings Bartik, Kathleen McNulty Mauchly Antonelli, Marlyn Wescoff Meltzer, Ruth Lichterman Teitelbaum y Frances Bilas Spence. A pesar de aparecer en todas las fotografías, no formaban parte del relato del desarrollo de esta máquina.


Figura 6. Reprogramación de la ENIAC
Fuente: Wikimedia (Dominio Público).